V congreso internacional aeronáutico y espacial – CIAG  |  14 de febrero 2023

El Consorcio Aeronáutico Gallego (CAG) celebró la V Edición del Congreso Internacional Aeronáutico y Espacial (CIAG) en el Centro de Investigación Aeroportada de Rozas (Lugo).

El CIAG es el congreso internacional de referencia en el sector aeronáutico en Galicia, organizado cada año por el Consorcio Aeronáutico Gallego (CAG) y contó en esta edición con el apoyo de la Xunta de Galicia a través de la Civil UAVs Initiative.

Observatorio de la Industria Aeroespacial de Galicia

El Congreso comenzó con la presentación de los últimos informes publicados por el Observatorio de la Industria Aeroespacial de Galicia, una iniciativa lanzada por el CAG en colaboración con la Xunta de Galicia, para consolidar a Galicia como centro de referencia a nivel nacional e internacional en la realización y difusión de estudios científicos económicos, estadísticos y de perspectiva del sector aeroespacial.

Guillermo Rey, Ingeniero Aeronáutico en Universidade de Vigo, presentó el análisis de la cadena de valor del sector, destacando que “Galicia debe seguir consolidando las instalaciones del polo aeroespacial para servir de banco de pruebas y desarrollo de tecnologías de gestión del tráfico y de certificación de aeronaves. Estas soluciones podrán ser exportadas, en un futuro cercano, nacional e internacionalmente, cuidando siempre que las empresas lleguen en el momento justo a los niveles de TRL comerciales”.

Ana Paúl, Directora de Innovación Tecnológica, CTAG, se centró en el estudio sobre financiación de la I+D en el sector de los UAVs, en el que han identificado dos grandes programas europeos de financiación orientados al sector de los drones: “Horizon Europe y CEF, ambos alineados con la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación (SRIA) –Digital European Sky, que pueden dar cabida en especial para las pymes, a través de las convocatorias del European Innovation Council”.

Jose Manuel Pastor, Investigador, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, presentó el análisis de la evolución de las empresas del sector aeronáutico y aeroespacial en España y Galicia: “en 2020 las 122 empresas que participan en el sistema de valor aeronáutico y aeroespacial (SVANAE) generaron un Valor Agregado Bruto de 157,3 millones de euros y dieron empleo en Galicia a 3.300 personas”.

Desarrollo de Tecnologías, Innovación y Competitividad

Daniel de Lorenzo Brotons, Director de Desarrollo de Negocio del FCAS de Indra, explicó la Fase 1B del Futuro Sistema de Combate Aéreo: “El FCAS es más que un avión, es un sistema de sistemas en el que integraremos un caza de nueva generación con operadores remotos y conectados todos ellos a la nube de combate. Estamos hablando de 8 billones de euros de inversión en investigación y tecnología entre 2023 y 2028, que van a ejercer efecto tractor para impulsar la base industrial y tecnológica española, reforzando nuestra soberanía nacional”.

Abel Jiménez, Chief Engineer Sustainable Programmes, ITP Aero, explicó que el sector se enfrenta a un reto mayúsculo en temas de sostenibilidad, impulsados por la propia Unión Europea: “Turbinas de gas va a haber siempre, el cambio de paradigma es muy complejo, pero lo cierto es que, en los últimos años, gracias a la mejora de rendimiento de los motores, unida a la de los aviones, tenemos aeronaves un 82% más eficientes”.  “En ITP, junto a Rolls-Royce, estamos haciendo una nueva arquitectura de motor basada en un “ultra fan” que aumenta las palas del aerogenerador consiguiendo un 10% más eficiencia a través del uso de composites de titanio y una caja reductora de 100.000 caballos”.

Jiménez explicó asimismo que la propulsión eléctrica tiene muchas limitaciones en aeronáutica por el almacenamiento de energía, que requiere mucho más peso y espacio que un tanque de gas. “Para un avión airbus A320 necesitaríamos 170 toneladas de baterías, es inviable, por eso estamos trabajando en hibridación, en hidrógeno y en la mejora tecnológica de aeronaves y motores, que van a la par con mejoras en infraestructuras, eficiencia de operaciones y captura de emisiones. Todo suma y no podemos desdeñar ninguna opción”.

Beatriz Ventero Pena, Responsable de Estrategia y Operaciones en Boeing Research & Technology-Europe, abordó las perspectivas y retos de la aviación, que “pasan por la inteligencia artificial, la digitalización, materiales avanzados, ciberseguridad, electrificación y sostenibilidad, así como un incremento en el acceso al espacio, que suponen enormes retos para el sector en una transformación acelerada y sin precedentes”.

Héctor Guerrero, Director General de la Oficina Técnica del Espacio, Comisionado para el PERTE Aeroespacial del Ministerio de Ciencia e Innovación, explicó que: “tenemos una iniciativa de 3.000 millones de euros, llegando a 5.000 millones con la iniciativa privada. De estos fondos públicos, solo el 30% son fondos europeos Next Generation, el resto son presupuestos generales del estado y fondos feder en un esfuerzo por poner en marcha una iniciativa tractora para el sector. Corresponde ahora a la industria reclamar mayor inversión para dar continuidad a estos proyectos, que se están demostrando exitosos”.

Sistemas Aéreos no Tripulados (UAS) y Urban Air Mobility (UAM)

Desde la Asociación Española de Seguridad Aérea (AESA) intervinieron Montserrat Mestres, Directora, y Marta Lestau, Directora de Seguridad de Aeronaves; para explicar el Libro Blanco de los sistemas aéreos no tripulados (UAS) en España: “Tenemos más de 72.000 operadores de drones registrados en España, prácticamente el doble que hace un año. Es por ello que estamos adaptando la regulación con la preparación de un nuevo Real Decreto que busca completar la regulación europea con requisitos más flexibles en materia de edad mínima de pilotos, geozonas o la optimización de zonas de aeródromos, a la vez que trabajamos por una regulación del U-Space en línea con las normas europeas”.

Stephane Vaubourg, U-space Drones Project Manager en Agencia Europea de Seguridad Aérea EASA explicó que: “U-Space es un ambicioso proyecto para hacer del espacio aéreo europeo un complejo ecosistema en el que coexistan en armonía todo tipo de aeronaves, poniendo especial foco en la convivencia segura y eficiente de aviones tripulados y de drones, para lo que es fundamental una buena evaluación de riesgos y ordenación de espacios”.

El U-Space prevé integrar en 2030 un total de 100.000 vuelos comerciales con rones al día, con 45 ciudades bajo los servicios de Innovative Air Mobility y 20 estados miembros prestando servicios sanitarios de emergencia con drones. La facturación en el ecosistema global de drones y su contribución al PIB está prevista en 15.000 millones de euros.

Enrique Ventas, Responsable de proyectos U-Space y UAM de ITG, añadió en este sentido que “tenemos el reto de integrar un gran número de drones en espacios aéreos complejos en los que tenemos grandes retos para definir los espacios, desplegar infraestructuras de soporte, integrar correctamente con el tráfico tripulado, generar estándares y certificaciones y, no menos importante, conseguir aceptación social para esta revolución que necesita una regulación adecuada para conseguir todo su potencial”

Cristina Angulo, Senior PCM – Continuing Airworthiness General Aviation de la EASA, explicó por su parte que “las aeronave eVTOL, con capacidad de aterrizaje y despegue vertical, suponen una revolución en el espacio aéreo urbano que, para resultar exitoso, requiere de normativa propia para su desarrollo operacional y de diseño. La coordinación y cooperación entre actores europeos es esencial para que esta nueva regulación sea exitosa”.

Clausura

Durante la clausura, Neves Seoane, Directora, Centro de Investigación Aeroportada de Rozas, destacó: “Desde el CIAR de Rozas brindamos nuestras instalaciones y capital humano para asesorar y acompañar a todas las entidades públicas y privadas que quieran desarrollar tecnología aeroespacial. Nuestro compromiso con la innovación es firme y es un placer poder acoger congresos de la talla de este V CIAG y la jornada monográfica celebradas ayer y hoy junto al Consorcio Aeronáutico Gallego y la Xunta de Galicia”

Enrique Mallón, Presidente del Consorcio Aeronáutico Gallego (CAG), destacó: “La presencia de nuestra industria en aeronáutica era escasa hace un par de décadas, pero el impulso generado por el Consorcio Aeronáutico Gallego (CAG) hace 15 años, unido a la apuesta conjunta con la Xunta de Galicia en estos últimos años, ha catapultado a Galicia como polo aeronáutico de referencia. Hoy, esta industria genera en Galicia más de 1.250 empleos directos y 250 indirectos. En 2023 continuaremos la senda de crecimiento a pesar de los retos que se presentan por la escasez de profesionales cualificados o el precio de materias primas. Sin embargo, tenemos una industria muy diversificada y profesionalizada, basada en la innovación y tecnología como sello de calidad y que está atrayendo a grandes empresas internacionales, como se muestra en este V CIAG, que no hace sino constatar lo que es ya una carrera meteórica hacia el espacio, con sello gallego”.

Patricia Argerey, Directora, Axencia Galega de Innovación: expresó su agradecimiento a todos los profesionales que participaron en el evento y señaló que “reunir en Rozas a este ecosistema único en el que cada vez hay más caras nuevas es una muestra del potencial de este sector en Galicia”. Además, felicitó al Consorcio Aeronáutico Gallego por la organización y éxito de las dos jornadas y reiteró su “llamamiento a las empresas y centros de conocimiento gallegos para aprovechar la oportunidad única que ofrece el sector aeronáutico y aeroespacial para continuar generando riqueza y empleo en Galicia con el apoyo de la Xunta”.

Galería imágenes | V Congreso Internacional Aeronáutico y Espacial – ciag

Iv congreso internacional aeronáutico y espacial – CIAG  |  13 de septiembre 2021

El  Consorcio  Aeronáutico  Gallego  (CAG)  celebró  la  IV  Edición  del Congreso Internacional Aeronáutico y Espacial (CIAG) en Vigo.

El CIAG, que tuvo lugar de forma híbrida, con un evento presencial exclusivo para 60 empresarios en el Mar de Vigo y un streaming en directo para cientos de conectados, cuenta con el apoyo y patrocinio de la Xunta de Galicia a través de la Civil UAVs Initiative. “En esta edición presentouse a o Observatorio da industria aeroespacial que é una iniciativa que se desenvolve no marco da Civil UAVs Initiative, promovida pola Xunta de Galicia a través da Vicepresidencia segunda e Consellería de Economía, Empresa e Innovación”

Apertura institucional

Enrique Mallón, Presidente del Consorcio Aeronáutico Gallego, destacó en su apertura que actualmente hay en Galicia más de 40 empresas y más de 1.000 personas trabajan para la industria aeronáutica, que se consolida como una industria de presente y de futuro.

“Vuelve la ilusión a la industria aeronáutica y espacial después del impacto del covid, donde esta ha sido una de las industrias más afectadas. A pesar de todo, la aeronáutica en Galicia ha hecho un enorme esfuerzo por preservar el talento, tanto que la caída en empleo se ha limitado, a pesar de todo, a un residual 2%”.

Mallón insistió en que estamos ante una industria tecnológica y avanzada, y que cuenta con el apoyo institucional que se merece, por lo que se abrirá ahora una nueva etapa de recuperación.  “Este  Congreso  nos  permite  retomar  el contacto  directo,  renovar ilusiones y retomar proyectos que marcarán el pulso y futuro de nuestra industria en los próximos años”

Abel Caballero, Alcalde de Vigo, resaltó en la apertura del Congreso que “la industria es el eje neurálgico de la economía: “En este congreso estáis los líderes de una industria que seguirá transformando la humanidad y haciendo de la movilidad un elemento de conexión y de marcha común del planeta. La modernidad se llama aeronáutica”.

Caballero destacó así mismo que “la movilidad aérea es imprescindible y lo va a seguir siendo. Las tecnologías, las aeronaves tripuladas y pilotas y el compromiso con el medioambiente van a marcar el futuro, que se traza en reuniones como esta y en ferias como Mindtech, que tengo el placer de que se celebren en nuestra ciudad de Vigo”.

Ponencias de líderes del sector

Isabel del Pozo, Directora de Fondos de Recuperación de Airbus, indicó que “para conseguir una movilidad sostenible necesitamos invertir en nuevas tecnologías, motores y estándares que permitan la electrificación. El gran reto es asegurar que el espacio aéreo estará listo para integrar estos nuevos vehículos y sus operaciones. En España tenemos unas capacidades impresionantes, podemos ofertar casos de uso marítimos, de montaña, en semidesiertos, centros urbanos y rurales… Pero necesitamos armonizar en una estrategia nacional para la nueva movilidad aérea, hojas de ruta claras sobre qué industria queremos desarrollar, porque tenemos la oportunidad de los fondos next generation, que es una bolsa de oxígeno para la industria”.

Matheu Parr, Director de negocio de cliente en Rolls Royce, explicó desde Londres que el reto de la electrificación requiere un desarrollo a largo plazo: “actualmente la electrificación con baterías abre el camino para aplicaciones de recorrido reducido. En unos años serán necesarios turbogeneradores para cubrir un mayor rango y con mayor madurez tecnológica, y ya de 2030 en adelante estaremos en el desarrollo de aeronaves propulsadas por hidrógeno, por ejemplo en viajes de negocios con un número reducido de pasajeros.

Patricia Argerey, Directora de GAIN, expuso por su parte el potencial de la industria gallega en el ámbito de los vehículos aéreos no tripulados a través de la iniciativa Civil UAVs Initiative, que ha movilizado ya 264 millones de euros, 50 proyectos y 900 profesionales. Asimismo explicó el convenio de colaboración que recientemente se firmó con el Consorcio Aeronáutico Gallego para la creación de un Observatorio de la industria aeronáutica, al cual hizo mención posteriormente el Vicepresidente segundo de la Xunta de Galicia durante su clausura.

“A futuro, el potencial de mercado es inmenso, es un nicho que prevé una facturación anual de 10.000 millones de euros en 2025”. Argerey destacó “la iniciativa de compra pública que ha abierto la Xunta en el marco de la Civil UAVs, para dar respuesta a la tecnología necesaria desde la colaboración público-privada, con el objetivo de concentrar esfuerzos en proyectos estratégicos como este”.

Maa Dolores Vázquez, Manufacturing Technology Specialist de Boeing, explicó que la industria aeronáutica ha triplicado por tres el tráfico de pasajeros en los últimos 30 años pero, sin embargo, ha conseguido mantener estables sus emisiones: “esto demuestra que somos capaces de seguir avanzando en la eficiencia y el respeto al medioambiente. Para ello, desde Boeing nos vamos a centrar en en programas que compensen las emisiones de CO2, los combustibles sotenibles, cambios en el modelo de operar los vuelos y cambios en la propulsión. Ese es el camino irrenunciable hacia la descarbonización en 2050.

Walter Da Costa, responsable de ventas internacionales de Tecnam, incidió en el músculo de la industria gallega, con la que la empresa italiana, fabricante de componentes y de naves ligeras, tiene una estrecha relación: “Para nosotros es un placer estar implicados en el proyecto Targus con Indra aquí en Galicia, con el que ya hemos conseguido probar con éxito nuestro avión opcionalmente tripulado”.

Manuel Rodríguez Cerezo, Director del Programa FCAS en Indra, explicó que esta “ambiciosa iniciativa va a contribuir a la estructuración de la industria de defensa en España y a dar impulso a tecnologías de carácter dual que van a transformar el sector y su posicionamiento en Europa. Es un proyecto tractor de tecnologías”.

El programa FCAS, impulsado por Francia, España y Alemania, no sólo va a producir un nuevo avión de combate, sino también muchos otros desarrollos como un nuevo sistema de propulsión, operadores remotos a través de inteligencia artificial; la llamada nube de combate (con su consecuente conectividad y ciberseguridad), o los sensores avanzados.

Antonio Velázquez, Director del Aeroclúster de Querétaro, detalló las oportunidades que existen para ahondar en la colaboración con México, que cuenta con 368 instalaciones industriales, más de 60.000 empleos y siendo el 6ª país exportador a EEUU.

Clausura

El Congreso fue clausurado por Francisco Conde, Vicepresidente Económico de la Xunta de Galicia, que declaró: “Tenemos la ambición de recuperar el pulso del sector aeronáutico y espacial, con el convencimiento de la capacidad instalada de Galicia a nivel industrial y tecnológico, del que el CAG es un escaparate perfecto; y por otro lado el saber hacer de nuestras empresas y la colaboración público-privada. Eso es lo que estamos haciendo desde el Polo Aeroespacial, que está situando a Galicia como referente en la aviación no tripulada”.

En el marco de la nueva licitación abierta por la Xunta, Conde destacó que han recibido 10 solicitudes para conformar los socios tractores que en 2025 van a trabajar en el desarrollo de los proyectos del Polo Aeroespacial de Galicia, con especial hincapié en incorporar a las pymes a sus cadenas de valor de cara a generar una huella digital de calado.

Galería imágenes | IV Congreso Internacional Aeronáutico y Espacial – ciag

III congreso internacional aeronáutico y espacial – CIAG  |  27 de JUNIO 2019

El III Congreso Aeronáutico y Espacial de Galicia organizado por el Consorcio Aeronáutico Gallego contó con más de 300 empresas participantes con nombres como Boeing, además de instituciones, en una edición en la que aumenta su peso internacional.

El evento fue inaugurado por el Presidente del Consorcio Aeronáutico Gallego, D. Enrique M. Mallón, y de otras muchas personalidades relevantes como el Director del ICEX, Sergio Prieto, y el alcalde de Santiago, Xosé M. Sánchez.

La primera mesa de ponencias fue iniciada por D. Antonio Velázquez, Director del Aeroclúster de Querétaro, que explicó cómo se distribuye la industria aeronáutica y cuales son los retos que presenta esta actividad en México. Posteriormente, intervino D. Santiago Hernández Ibáñez, Catedrático de la Universidad de A Coruña, que explicó en detalle el PROYECTO STRATOFLY donde la Universidad despeña la labor de diseño conceptual y optimización estructural.

La segunda mesa de ponencias dio paso a Dª. Patricia Argerey, Directora da Axencia Galega de Innovación (Gain), quien destacó la importancia de la Civi UAV’s inciative en el desarrollo de la industria aeronáutica no tripulada gallega. A continuación, intervino D. Javier Barcala Montejano, Director de Vehículos Aéreos, Defensa y Seguridad de INDRA, que expuso el desarrollo del Proyecto Targus, diseñado en el polígono de Rozas, que tras 3 años de trabajo empezará a hacer las pruebas de vuelo con tripulante a finales de este año, aunque será una nave no tripulada. Y, por último, D. José Luiz Saiz Díaz, Director de I+D+i de Babcock Mission Critical Services España, expuso la importancia de mejorar la eficiencia y garantizar la prestación de servicio continuo como demandan las emergencias a las que dan soporte.

En la tercera mesa intervino D. Sergio Camps López, Director de la cadena de Suministros de Aciturri, que centró su ponencia en la necesidad de mejora y especialización permanente.  A continuación, medió D. Federico Pérez, Secretario de Vinculación de la Universidad Aeronáutica de Querétaro (UNAQ). En su exposición destacó que están trabajado estrechamente con empresas que se asientan en la región de Querétaro para poder instruirlas y lograr mantener los objetivos de crecimiento de la región. 

La última mesa de ponencias dio paso a D. Adolfo Sánchez Manso, Socio Fundador S4A Solutions For Aviation, que habló sobre la importancia que están adquiriendo las empresas especializadas en el soporte de las aeronaves en servicio. Tras él, intervino D. Larry Ley, Manager at Boeing Research & Technology, quien destacó la importancia que Galicia está adquiriendo en el mundo Aeronáutico a través de iniciativas como el Galicia SkyWays Program.

El Congreso fue clausurado por su Presidente, D. Enrique M. Mallón, el representante del Banco Sabadell, D. Manuel Prol, y el conselleiro de Economía, Emprego e Industria, D. Francisco José Conde, que agradeció a Boeing su apuesta por Galicia y recordó que «el sector está creciendo de forma exponencial».

Galería imágenes | III Congreso Internacional Aeronáutico y Espacial – ciag

II congreso internacional aeronáutico y espacial – CIAG  |  12 de abril 2018

La segunda edición del Congreso Aeronáutico y Espacial de Galicia organizado por el Consorcio Aeronáutico Gallego contó con más de 250 participantes en el que se reunieron empresas como MTorres, Boeing, Delta Vigo, Coasa, Indra o Babcock International, entre otros.

El evento comenzó con la apertura del Presidente del Consorcio Aeronáutico Gallego, D. Enrique M. Mallón, y de otras muchas personalidades relevantes para la industria aeronáutica gallega como Dña. Rosa Eguizábal, Directora de Promoción Económica del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, D. Salustiano Mato, Presidente de CINAE, Dña. Carmela Silva, Presidenta de la Diputación de Pontevedra, y D. Abel Caballero, Alcalde de Vigo.

Esta segunda edición del Congreso contamos con la presencia de empresas líderes a nivel global, como Boeing, y de empresas asociadas a la aeronáutica o con proyectos en desarrollo dentro de este sector como M. Torres, Indra, Alestis Aerospace o Babcock. Además, la Axencia Galega de Innovación, GAIN, expuso el Poyecto Civil UAVs Initiative que se está llevando a cabo en Rozas.

El Congreso fue clausurado por el Presidente del Consorcio Aeronáutico Gallego, D. Enrique M. Mallón, el Conselleiro de Economía, Emprego e Industria, D. Francisco José Conde.

Galería imágenes | II Congreso Internacional Aeronáutico y Espacial – ciag

I congreso internacional aeronáutico y espacial – CIAG  |  23 y 24 de junio 2015

El Consorcio ha reunido a más de 200 profesionales de la industria aeronáutica y espacial en la primera edición del Congreso Internacional Aeronáutico y Espacial de Galicia, dónde se han expuesto las novedades y tendencias del mercado, así como las capacidades de materiales como el aluminio, titanio y composites. Durante el Congreso también se ha destacado el elevado nivel de capacidad de la ingeniería española.

En el primer bloque, que versó sobre las nuevas oportunidades para Galicia del sector espacial participaron Antonio Castro, Galileo Operations Unit de Agencia Espacial Europea (ESA) quien expuso: “el sector aeroespacial ha demostrado su fortaleza, ya que en la época de crisis no sólo ha resistido sino que ha seguido demandando más personal cualificado del que existía en el mercado.” Resaltó que el espacio europeo está en el primer nivel a nivel mundial, porque cuantitativamente la NASA cuenta con más presupuesto, a nivel cualitativo sí estamos a la par. “En cuanto al futuro, se ha garantizado la aportación de los estados miembros para el desarrollo y construcción de los nuevos lanzadores”

Jose Antonio Vilán, Comisionado de Vigo Tecnológico de la Universidad de Vigo, declaró: “ desde la Universidad de Vigo nos hemos dado cuenta de la oportunidad que representa el sector aeroespacial, aeronáutico y espacial tanto a nivel nacional como internacional.”

Fernando Aguado, Coordinador de Grupo Estratégico Aeroespacial de la Universidad de Vigo, hizo mención al primer satélite gallego y a las potencialidades que la Universidad de Vigo tiene y los proyectos que está desarrollando y ha desarrollado. Indicó que: “Desde Galicia nos hemos especializado con el fin de impulsar la industria aeronáutica a nivel mundial e internacional.”

En el segundo bloque intervino D. Eloy Tembrás Franco, Responsable Técnico de HyperWorks de ALTAIR España quien centró su ponencia en el I+D+I como clave de futuro, indicó que: “la simulación debe dirigir el diseño de los productos, esto es, el objetivo es fomentar la innovación a las empresas productivas. Se busca que la estructura sea estandarizada, pero para ello es necesario que las empresas piensen en la solución de problemas, la flexibilidad y la simplicidad en el uso.”

En el tercer bloque que se centró en la Ingeniería española como referente para Europa, participaron Juan Ignacio Lema, Presidente de TECNIBERIA, que declaró: “Debemos pelear en igualdad de condiciones tanto en el ámbito nacional como internacional”, por lo que instó: “a la diplomacia española que nos representa en el exterior que apoye en mayor medida a empresas nacionales a la hora de exportar en ingenierías. Un país que no cuida sus ingenierías acaba siendocolonizado”:

Además hizo hincapié en: “en estos momentos el sector sufre una crisis extraordinaria, por lo que nos vemos obligados a hacer un proceso de internacionalización, de hecho, la facturación internacional ya supera el 50%.” Por otro lado, destacó como características del sector aéreo: la regulación homogénea, la expansión y el crecimiento del 15% del tráfico de pasajeros, de hecho, se espera un elevado crecimiento en Asia Pacífico y una reducción en Norteamérica.

Jacinto Tortosa, Director General FIDAMC, centró su exposición en la innovación como motor en el desarrollo de los materiales compuestos donde destacó: “es importante resaltar que el mercado tiene una gran demanda en el que se utiliza la tecnología para ser competitivos, anualmente Airbus y Boeing producen entre 1.200 y 1.500 aviones, se espera que sean necesarios 32.600 para 2030”.

Jose Alfredo, Director Internacional de Desarrollo de Negocio de CT Ingenieros, citó la presencia de la empresa en numerosas ciudades españolas, Brasil y Europa y su nueva delegación en Ferrol junto con Dinain. Resaltó que: “hay dos líneas claras por las que debemos apostar ya que por ellas pasa el futuro: la robotización y técnicas como la realidad aumentada”, con lo que reiteró: “tenemos que ser competitivos no sólo en precio, la clave es el binomio precio- resultado”.

Además reclamó: “teniendo en cuenta todo lo que sabemos debemos conseguir más idioma, hay que hacer mención a la dificultad de relacionarnos con otras culturas que provoca que no sabemos vendernos”.

Javier Alejo, Director Gerente de GHENOVA Aeronáutica, manifestó: “hay que resaltar las capacidades de la ingeniería, dado que no hay previsiones de nuevos lanzamientos, debemos focalizarnos en otros nichos: fabricación y procesos, inteligencia de sistemas y aplicaciones en nuevos productos.” También reclamó: “estamos ante un cambio de ciclo claro en la ingeniería y no debemos olvidar que la ingeniería española es uno de los líderes mundiales, no desaprovechemos la capacidad”.

En el último panel participó María del Coro, Responsable de Marketing de UAV’s de AIRBUS DEFENCE & SPACE quien resaltó los aspectos generales y la tendencia en los UAV´s destacando que: “es un sector de futuro y en crecimiento que presenta muchas aplicaciones  potenciales como en control antidroga, control de inmigración, vigilancia de áreas selváticas, controles antipiratería, etc”. “cuando la normativa se actualice y lo permita será un gran sector para invertir.” Airbus España cuenta con 12.000 empleados y tiene una facturación de 5 mil millones de euros.

Por último, en el acto de clausura, Salustiano Mato, Rector de la Universidad de Vigo, compartió las reflexiones que está teniendo la Universidad de Vigo en el sector aeronáutico. Manifestó: “siempre se piensa en la apuesta por los sectores maduros y consolidados con apuestas tangibles como la automoción o el naval. La Universidad de Vigo propuso que había que aprovechar el talento de la industria auxiliar para, a través de los sectores maduros y la innovación, desarrollar polos estratégicos en sectores emergentes, como el aeronáutico.” También hizo mención al Centro de Innovación Aeroespacial que: “tiene como objetivo ser un instrumento que trabaje a demanda de las empresas del Consorcio.”

Enrique M. Mallón, presidente del CAG, indicó que: “en los próximos meses desarrollaremos nuestro plan formativo 2015-2016, nuevas certificaciones de empresas, misiones comerciales y sobre todo networking con Tier 1 aeronáuticos”.

Galería imágenes | I Congreso Internacional Aeronáutico y Espacial – ciag